Entradas

El poder del sinapismo: la mostaza como medicina

Imagen
  Entre los frascos de porcelana que poblaron las boticas de antaño, uno en particular nos transporta a una época en la que la medicina natural era la base de la práctica farmacéutica. Este frasco, marcado SINAP: NIGRA , almacenaba un remedio poderoso y ampliamente utilizado: la mostaza negra ( Sinapis nigra ), cuyo uso medicinal dio origen al término sinapismo. ¿Qué es un sinapismo? El sinapismo era una cataplasma hecha a base de harina de mostaza negra mezclada con agua o vinagre, aplicada sobre la piel para generar calor y estimular la circulación sanguínea. Su efecto rubefaciente —es decir, su capacidad para enrojecer la piel al aumentar el flujo sanguíneo— lo convirtió en un remedio tradicional para aliviar dolores musculares, reumatismo, bronquitis, resfriados y otras afecciones donde el calor era beneficioso. Sin embargo, este remedio tenía un poder tan intenso que debía utilizarse con precaución. Si el sinapismo se dejaba actuar por mucho tiempo, podía provocar irrit...

¿De dónde viene la palabra "Droguería"?

Imagen
  El término droguería tiene sus raíces en el francés " droguerie ", que a su vez deriva de " drogue ", palabra empleada en la Edad Media para referirse a sustancias secas utilizadas con fines medicinales, como hierbas, especias o compuestos químicos. Este vocablo probablemente proviene del neerlandés " droog ", que significa " seco ", aludiendo al estado en el que se almacenaban muchas de estas sustancias. Droguerías y su evolución histórica En sus orígenes, las droguerías no solo eran puntos de venta de medicamentos, sino también de productos químicos, pigmentos, perfumes e insumos para diversas industrias. Durante los siglos XVIII y XIX, estos establecimientos comenzaron a especializarse en la dispensación de medicamentos y productos relacionados con la salud, convirtiéndose en lugares esenciales para el tratamiento de enfermedades y el acceso a compuestos farmacéuticos. La Botica y Droguería Lozada: un ejemplo en Arequipa En el contexto perua...

OVALTINE: una bebida fortificante con más de un siglo de historia

Imagen
En 1865, el farmacéutico suizo Dr. Georg Wander fundó la empresa Wander en Berna con el objetivo de combatir la alta mortalidad infantil causada por la desnutrición. Para ello, desarrolló un extracto de malta que servía como suplemento nutricional. Tras su repentina muerte, su hijo Albert Wander , también químico y farmacéutico, tomó las riendas del proyecto y continuó perfeccionando la idea de "nutrición energética" iniciada por su padre. Albert enriqueció el extracto de malta con huevo, leche y cacao , ingredientes de alto valor nutritivo. De esta manera, en  1904 , nació la  Ovomaltina  (Ovaltine), que en sus inicios se comercializó como un preparado médico en farmacias, destinado principalmente a fortalecer la salud de personas vulnerables. Orígenes y expansión Inicialmente, Ovaltine se recomendaba como suplemento para convalecientes y niños, ya que su fórmula aportaba vitaminas naturales y lactoproteínas en una forma concentrada. Pronto, su popularidad se extendió ...

Citronal A.B.F.

Imagen
¿Sabías que la limonada como purgante no es algo nuevo? El Citronal A.B.F., producido por el laboratorio farmacéutico de la Antigua Botica Francesa, se presentaba como un "purgante suave y agradable", ofreciendo una solución efectiva y placentera para los malestares digestivos, en una época en que los tratamientos solían ser más invasivos o amargos.   La Antigua Botica Francesa, fundada en 1824 por el farmacéutico francés Monsieur Dupreyrón, se consolidó como un referente en Lima. El comercio se ubicó en la Calle Mercaderes 185 (cuadra 4 del Jr. de la Unión, en la actualidad). Su reputación se basaba en la calidad de sus fórmulas magistrales, que atraían a la alta sociedad limeña en busca de tratamientos efectivos y sofisticados. Con el tiempo, la botica amplió su oferta, incluyendo productos como el Citronal A.B.F., una solución práctica y accesible para malestares comunes, especialmente en los hogares peruanos. El Citronal A.B.F. no solo fue un producto funcional, sino ta...

Costera Hamam.: Corteza de Hamamelis

Imagen
Los antiguos frascos de farmacia servían para conservar ingredientes o productos terminados hasta su dispensación. En ellos se utilizaban abreviaturas de los insumos que contenían, lo que facilitaba la identificación rápida de las sustancias. Sin embargo, a partir del siglo XIX, con la industrialización y la estandarización de nombres químicos, el uso de estas abreviaturas disminuyó. El frasco de porcelana " Costera Hamam. " que compartimos hoy es un ejemplo de esa antigua práctica. "Costera" hace referencia a la corteza, mientras que "Hamam." es una abreviatura de Hamamelis, planta conocida por sus propiedades medicinales, especialmente para aliviar las irritaciones de la piel, picaduras de insectos o incluso quemaduras solares. Concluimos que "Costera Hamam." probablemente se refiere a la Corteza de Hamamelis ( Hamamelis virginiana ). Por otro lado, el bote que presentamos exhibe un diseño clásico, característico de los envases farmacéuticos an...

Antonino Gonzales Gonzales

Imagen
Cada objeto, envase y etiqueta nos ofrece una ventana a la historia de la Farmacia, revelando cómo se ejercía esta noble profesión en tiempos pasados. A través de ellos, es posible rastrear historias de personajes y remedios, rescatándolos del olvido inevitable. Por ejemplo, aquí tenemos un frasco de vidrio que contenía Ácido Salicílico, precursor directo del ácido acetilsalicílico, más conocido como Aspirina. El extracto de corteza de sauce blanco, rico en ácido salicílico, se utilizaba desde hace siglos para aliviar dolores y bajar la fiebre. La etiqueta nos lleva a la Farmacia "Alemana", ubicada en la Plaza Bolognesi 580, propiedad de Antonino Gonzales Gonzales (1896-1971). Gonzales obtuvo su título de farmacéutico en febrero de 1917. Tras trabajar en la Botica Inglesa, en 1920 adquirió la “Botica Alemana” del señor Genaro Torres, administrándola desde entonces con dedicación. Preservar estos objetos nos ayuda a entender mejor nuestro pasado y apreciar el desarrollo de la ...

El arte como medio de promoción farmacéutica

Imagen
Muchas compañías farmacéuticas aprovecharon el poder visual del arte como una herramienta efectiva para embellecer sus campañas publicitarias y conectar emocionalmente con los consumidores. Esta estrategia no solo facilitaba la comprensión de productos complejos, sino que también les otorgaba un aura de confianza y prestigio. No siempre se recurría a ilustraciones hechas exclusivamente para publicidad. En algunos casos, se integraban trabajos de artistas reconocidos, a menudo a modo de homenaje, reforzando el vínculo entre arte y ciencia. Un ejemplo notable de este enfoque es Juan Boris Gurewitsch (1909-1996), un artista nacido en Moscú que estudió en la Escuela de Bellas Artes y Artes Aplicadas de Hamburgo entre 1926 y 1929. En 1939, se estableció en Uruguay, donde su prolífica carrera lo convirtió en una figura destacada del arte sudamericano. Sus obras forman parte de las colecciones públicas de los museos de Uruguay. Gurewitsch no solo trabajó en la creación de ilustraciones par...