OXYD: R: HYDRARG:


En los antiguos envases de farmacia, tanto para insumos como para productos terminados, se utilizaban abreviaturas estandarizadas en latín, lo que proporcionaba una forma uniforme y reconocible de etiquetar sustancias. De esta manera, se facilitaba la comunicación entre profesionales farmacéuticos, evitando confusiones. Las abreviaturas facilitaban una escritura más rápida y economizaban esfuerzos, especialmente cuando se repetían los mismos términos una y otra vez.


Con el tiempo, y especialmente a partir del siglo XIX, el uso de estas abreviaturas comenzó a declinar con la llegada de la industrialización y la estandarización de etiquetas, además de la adopción de nombres químicos más sistemáticos y menos ambiguos. Sin embargo, la práctica dejó una huella duradera en la historia de la farmacia, y los frascos antiguos, como el que aquí compartimos, son
una muestra de esta tradición.

El texto en el pote dice: "OXYD: R: HYDRARG:". La transcripción y el significado del texto es el siguiente:

OXYD: Es una abreviación de "Oxydum", que en latín significa "óxido".

R: Probablemente es una abreviatura para "Rubrum", que significa "rojo" en latín.

HYDRARG: Es una abreviatura de "Hydrargyrum", que es el nombre en latín del mercurio.

Por lo tanto, el texto "OXYD: R: HYDRARG:" se refiere al "Óxido Rojo de Mercurio" (HgO), también conocido como "óxido mercúrico rojo" . Este compuesto fue utilizado como cáustico, antiséptico y antiparasitario, cuyas preparaciones farmacéuticas incluían polvos para heridas y pomadas para uso oftálmico. Hoy en día su uso es muy limitado debido a la toxicidad del mercurio.

Síguenos también en:

https://www.facebook.com/groups/elanticuariodefarmacia

Comentarios

Entradas populares de este blog

OVALTINE: una bebida fortificante con más de un siglo de historia

Farmacéuticos y la Independencia del Perú

Antolín Bedoya Villacorta