Botiquín de campaña del siglo XIX
Los botiquines de campaña desempeñaron un papel crucial en el cuidado de los soldados heridos y enfermos en el campo de batalla. Estos botiquines eran esenciales para proporcionar atención médica inmediata y contenían una variedad de medicamentos y suministros básicos necesarios para tratar las heridas y enfermedades comunes en el frente de guerra.
En el libro “La cultura peruana y la obra de los médicos en la emancipación” (1954) de Juan B. Lastres, se dedica un capítulo a la "medicina y botiquines", describiendo que estos reflejaban los remedios usados en las boticas coloniales. Entre los medicamentos mencionados se encuentran extracto de quina, bálsamo de copaiba, extracto de opio, opio puro, sublimado corrosivo, píldoras mercuriales, triaca, electuario diascordio, kermes mineral, entre otros.
La pieza que vemos a continuación data de 1845, unos años después de la Independencia del Perú. Fue adquirida en Lima, en la casa de comercio de Don Bernardo Roca y Garzón, un próspero comerciante de una conocida familia de Guayaquil que se había afincado en la capital. El botiquín fue comprado por 15 onzas de oro, según se indica en el interior del objeto, y hoy se exhibe en el Museo Histórico Regional de Cusco, ubicada en la casa donde nació y vivió el cronista cusqueño Inca Garcilaso de la Vega.
Comentarios
Publicar un comentario