Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2023
Imagen
  La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) celebra su octogésimo aniversario de destacada labor en los ámbitos de la salud y la investigación. A lo largo de su historia, ha dejado una marca indeleble en la comunidad académica y en la sociedad gracias a su legado de innovación científica y la formación de líderes comprometidos con la mejora de la salud pública. Desde su establecimiento, esta eminente institución ha desempeñado un papel esencial en la preparación de expertos altamente cualificados en farmacia, bioquímica y campos relacionados. A lo largo de ocho décadas, ha forjado un legado asombroso y se ha erigido como un punto de referencia en los ámbitos académico y científico en el territorio peruano. El 29 de octubre de 1943, el Ejecutivo promulga la Ley N° 9837 que da origen a la creación de la Facultad de Farmacia, una institución innovadora y líder en la educación de profesionales farmacéuticos en el Perú.
Imagen
  La asimilación de las deidades griegas por parte de los romanos fue un proceso gradual que ocurrió a medida que Roma expandía su influencia sobre Grecia. Asclepios , el dios griego de la medicina, fue conocido en la Roma antigua como  ESCULAPIO . Los romanos adoptaron y adaptaron a Esculapio en su propio panteón, fusionando aspectos del culto griego de Asclepios con su propia tradición religiosa y su diosa de la medicina,  Salus . El culto a Esculapio se extendió en Roma y se construyeron templos y centros de sanación en su honor. La iconografía del dios de la medicina, representado como un hombre (la mayoría de veces, barbudo) sosteniendo una vara con una serpiente enrollada, se integró en la cultura romana y se convirtió en un símbolo de las ciencias médicas que todavía se utiliza en la actualidad. En las imágenes: una estatua del dios romano Esculapio (ca. 13 cm de alto; colección personal), y una escultura (Facultad de Medicina de San Fernando, UNMSM) representando ...

Los almanaques farmacéuticos

Imagen
  Los almanaques resultaron ser una muy buena estrategia publicitaria empleada por las fábricas farmacéuticas para promocionar sus líneas de productos. La mayoría de ellas solían dedicar varias páginas a temáticas como: el santoral mensual, las fases de la Luna, y hasta el horóscopo. El objetivo, naturalmente, era atraer la atención del público lector con temas que, en la época de su publicación, les resultaban de particular interés. El Almanaque Farmacéutico Ilustrado Remy circuló en el Perú desde 1933, gracias al trabajo de edición y publicación de la  Antigua Botica Francesa  (más tarde: « Abeefe ») fundada en 1824. Aquí, apreciamos una pequeña muestra de las ediciones aparecidas entre 1935 y 1950, con los avisos de algunos productos encontrados en su interior.

Juan Mazzarri Cuya

Imagen
  «El hombre que no tiene edad», el «apocalíptico», Juan Mazzarri, el farmacéutico que había logrado con maestría conjugar la ciencia de la preparación de medicamentos con el arte de la pintura, creando una armoniosa y única fusión de las cosas que más le apasionaban. Su establecimiento, la Farmacia Obrera, se encontraba ubicado en una esquina del cruce del jirón Huancavelica y la calle Oroya, en Lima, lugar donde ponía en práctica todo el saber recolectado en casi seis décadas de actividad profesional. Aquí, mostramos la entrevista completa que se le hizo para la revista Oiga, publicado en enero de 1985, y cuyo número se encuentra en la Biblioteca Nacional del Perú.