En 1898 nace Antolín Bedoya Villacorta...
Un día como hoy...
El 2 de setiembre de 1898, en la Provincia Constitucional del Callao, nace Antolín Bedoya Villacorta. Vástago del coronel Abel Bedoya de Seyjas, héroe patrio, y de doña Hortensia Villacorta Montoya, portadora de un amor ferviente por la tierra amada.
Desde su ficha personal, parte integral del borrador
de su «Diccionario Biográfico Farmacéutico del Perú», hemos podido rescatar una
valiosa información acerca de su vida y obra.
Antolín Bedoya estudió farmacia en la Universidad Mayor de San Marcos y trabajó en varias boticas bajo la tutela de farmacéuticos. En junio de 1924, Bedoya adquirió la Botica Moderna a la Srta. Julia Iglesias. Tras esta adquisición, el establecimiento cambió de nombre y pasó a llamarse Farmacia Moderna, ya que ahora estaba en manos de un farmacéutico.
A partir de agosto de 1933, Bedoya abrió su propio establecimiento en la urbanización Rondón, esperando el 2 de septiembre, su cumpleaños número 35, para la inauguración oficial de la Farmacia Bedoya. Esta apertura fue ampliamente anunciada en la Revista Farmacéutica Peruana de septiembre de 1933 bajo el título "FARMACÉUTICOS QUE TRIUNFAN", con fotos del interior y exterior del establecimiento. Antolín Bedoya continuó trabajando en su farmacia hasta el 31 de noviembre de 1942, cuando la vendió a su colega Ricardo Oré.
Hombre de ardiente pasión por la justicia social y el fervor patriótico, inquebrantable en su misión de rescatar del oscuro rincón del olvido a ilustres peruanos, víctimas del implacable andar del tiempo, del egoísmo y la ingratitud. Antolín Bedoya, en sus propias palabras, desvela los motivos que inflaman su labor incansable: «Abrazando la voluntad de unión profesional, enarbolando la bandera de conocer para compartir, he navegado archivos y explorados papeles con una constancia incansable».
A lo largo y ancho del territorio, sus actividades culturales de gran calibre eran conocidas, y su influencia se extendía más allá de las fronteras de la patria. Varias instituciones del interior del país recurrieron a su «ayuda y colaboración» para impartir charlas y disertaciones, como la que abordaba la «contribución de los pueblos a la emancipación nacional», por mencionar una.
Comentarios
Publicar un comentario